Explorando el futuro desde el presente: Córdoba en el CATE 2025

Del 9 al 11 de abril, Buenos Aires fue sede del Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE) 2025, uno de los principales espacios de formación, intercambio y actualización en innovación tecnológica y espacial del país.

Esta nueva edición reunió a científicos, investigadores, representantes de agencias espaciales, universidades, empresas tecnológicas, estudiantes, desarrolladores de software y entusiastas de la innovación para compartir conocimientos, experiencias y avances en el campo aeroespacial.

Durante tres jornadas, se compartieron avances y reflexiones en torno a temas como el desarrollo y uso de satélites nacionales, aplicaciones espaciales para la observación de la Tierra, proyectos de telecomunicaciones, sensado remoto y navegación satelital, inteligencia artificial aplicada al análisis geoespacial y soluciones tecnológicas para la gestión del territorio, los recursos naturales y las ciudades.

Sobre el CATE

El Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE) es uno de los encuentros científicos y tecnológicos más relevantes del país. Desde el año 2000, se realiza cada dos años con el objetivo de promover el diálogo entre el sector académico, científico, industrial y gubernamental, en torno al presente y futuro de las tecnologías espaciales y sus múltiples aplicaciones.

Este espacio se consolida como una plataforma para el aprendizaje, la creación de redes colaborativas y la construcción de soluciones tecnológicas con impacto real en la sociedad.

Tecnología para transformar realidades

El desarrollo científico y tecnológico es un pilar fundamental para construir ciudades más justas, eficientes y resilientes. En este sentido, CATE 2025 ofreció un espacio clave para reflexionar sobre el rol de la tecnología en la transformación del territorio y la mejora de la gestión pública.

Desde la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, entendemos que herramientas como la inteligencia artificial, los sistemas satelitales, la digitalización geográfica y la gestión de datos son fundamentales para tomar decisiones más informadas, anticipar problemáticas y diseñar políticas públicas centradas en las personas.

Córdoba Capital ya transita este camino. Participar de espacios como el CATE nos permite seguir aprendiendo, adoptando nuevas soluciones y adaptando tecnologías emergentes a nuestra realidad local.

Alianzas para innovar y crecer

Otro de los aprendizajes más valiosos del CATE fue la importancia de fortalecer las alianzas público-privadas y la colaboración entre sectores. Universidades, empresas, organismos estatales y centros de investigación coincidieron en un punto clave: el futuro se construye en red.

Consolidar vínculos con actores del ecosistema tecnológico no solo permite acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras, sino que también abre oportunidades de formación, financiamiento, transferencia de conocimiento y escalabilidad para proyectos locales.