La Coalición de Ciudades para la Inteligencia Artificial en Argentina (CIIAR) lanzó su primer libro, una publicación que reúne experiencias, estrategias y casos concretos sobre cómo distintas ciudades del país están incorporando la inteligencia artificial (IA) para mejorar la gestión pública y la vida de las personas. Córdoba forma parte de esta red federal desde sus inicios hacia fines de 2024.
La obra tiene una mirada ética, colaborativa y centrada en las personas. Busca mostrar cómo la IA puede ser una aliada estratégica para anticiparse a los problemas, optimizar recursos, mejorar la toma de decisiones y transformar los servicios públicos. A través de casos concretos, testimonios de intendentes, experiencias de implementación y aportes de especialistas, el libro propone una hoja de ruta para que más gobiernos locales se animen a innovar, sin perder de vista los valores fundamentales de la gestión pública: la equidad, la transparencia, la participación y el compromiso con el bien común.
La CIIAR es una iniciativa impulsada por RIL Argentina que reúne 10 ciudades argentinas y promueve el trabajo colaborativo entre municipios para avanzar en el uso ético, estratégico y responsable de la IA, bajo una lógica de aprendizaje compartido, cooperación técnica y producción de marcos comunes.
Córdoba: innovación, formación y soluciones con impacto
El intendente Daniel, en su artículo incluido en el libro, destaca que la incorporación de la IA en la gestión pública no es solo una oportunidad, sino una necesidad para abordar desafíos complejos de las ciudades. Desde la Municipalidad de Córdoba, se avanzó en los últimos años con una estrategia integral de transformación digital que sienta las bases para aplicar inteligencia artificial de forma transversal.
“Debemos entender a la inteligencia artificial como una herramienta transversal a las
distintas áreas de nuestros gobiernos, desde la seguridad ciudadana hasta el desarrollo
urbano pasando por la gestión ambiental y la salud pública. La IA debe ser una aliada en la
creación de soluciones para nuestros vecinos” expresa Passerini.
Entre los proyectos en etapa de desarrollo más destacados se encuentra el sistema de detección de baches mediante IA, que utiliza cámaras instaladas en vehículos municipales para identificar deterioros en el pavimento. La información se procesa en tiempo real, se georreferencia y se conecta con la App Ciudadana, permitiendo intervenciones más rápidas y planificación basada en evidencia.
Otra implementación relevante es la Mesa de Ayuda Digital, una plataforma omnicanal que brinda soporte técnico a vecinos y agentes municipales. Desarrollada en alianza con la startup WiseCX y en el marco del laboratorio CorLab, esta herramienta procesa más de 50.000 consultas al mes, automatiza el 70% de las respuestas frecuentes y articula 20 áreas municipales.
En paralelo, se comenzaron a aplicar tecnologías de inteligencia artificial en áreas clave como la movilidad urbana y la gestión de datos. A través de iniciativas como el Observatorio de Movilidad, se trabaja en la optimización del tránsito y la mejora de la accesibilidad ciudadana, utilizando datos en tiempo real para tomar decisiones más precisas y efectivas.
En palabras del secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, Ignacio Gei: “Desde Córdoba entendemos que la inteligencia artificial no es una promesa a futuro, sino una herramienta concreta para resolver los desafíos de hoy. Estamos convencidos de que compartir experiencias con otras ciudades potencia nuestras capacidades y nos permite avanzar hacia una gestión pública más ágil, eficiente y centrada en las personas.”
Formación y ecosistema GovTech
Conscientes de que no hay innovación sin formación, la Municipalidad impulsa programas como “Menos Brecha, Más Comunidad”, que ofrece capacitaciones gratuitas para vecinos en habilidades digitales e inteligencia artificial. También promueve la formación interna de los agentes municipales en alianza con organizaciones como Microsoft, Academia 3E y Eidos Global, a través del Instituto de Formación de Servidores Públicos.
Córdoba también cuenta con un laboratorio de innovación pública y GovTech, CorLab, que vincula startups con áreas de gobierno a través del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente para testear y escalar soluciones tecnológicas. Varias de las startups que forman parte de este ecosistema ya aplican inteligencia artificial en herramientas que luego se integran a servicios municipales.
Una mirada federal con impacto local
La participación activa de la ciudad en la Coalición, junto a los 10 municipios miembros (Escobar, Mendoza, Neuquén, Pilar, Rosario, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, San Miguel de Tucumán y Tres de Febrero), permite intercambiar aprendizajes, construir marcos comunes como ordenanzas y planes de acción, y avanzar con visión estratégica en la transformación digital del Estado.
El libro de la CIIAR no solo pone en valor los avances de Córdoba y de las demás ciudades que forman parte de la coalición, sino que refuerza la importancia del trabajo conjunto.