La Secretaría de Ciudad Inteligente estuvo presente en la Semana 21

El secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba, Ignacio Gei, participó del LIVE IMPACT – CHALLENGE, un espacio colaborativo organizado por la Universidad Siglo 21 en el marco de la Semana 21, donde actores públicos, privados y del ecosistema emprendedor se reunieron para debatir los principales desafíos de innovación del país.

La dinámica del encuentro estuvo organizada en cinco mesas temáticas, con una puesta en común plenaria. Gei fue parte de la “Mesa 1 – Transformación del Estado y Gobierno Inteligente”, junto a Julio Romero (UNC), Diego Delatorre (Cadena 3), Pablo Manzano, Gisella Cari (Santex) y Mauro Solano (Observatorio de Tendencias e Insights – Universidad Siglo 21).

Allí se abordaron los principales obstáculos que enfrentan los gobiernos al momento de innovar:

  • Planificación de corto plazo: los ciclos políticos de cuatro años impiden la continuidad de políticas públicas sostenidas.
  • Cultura organizacional resistente al cambio: la inercia burocrática desmotiva a quienes intentan modernizar el Estado.
  • Desconexión con la ciudadanía: persiste una brecha de confianza que limita la legitimidad de los procesos de innovación.
  • Uso limitado de la tecnología: se la emplea para agilizar trámites, pero no para transformar estructuras.

Sobre esa base, surgió una visión compartida de cómo debería ser un Estado innovador:

  • Prospectivo y con planificación de largo plazo.
  • Con el ciudadano en el centro, empoderado para exigir modernización.
  • Con tecnologías disruptivas como motor cultural, no solo operativo.
  • Apoyado en alianzas transversales con universidades, empresas y organizaciones sociales.
  • Más allá del dilema Estado grande vs. Estado chico: un Estado mejor, más inteligente y humano.

Conclusiones generales del encuentro

De la puesta en común entre todas las mesas surgieron tres grandes consensos que trazan el rumbo de los desafíos por venir:

  • Planificación a largo plazo, ciudadanía empoderada y alianzas multisectoriales se consolidan como pilares transversales para cualquier estrategia de transformación.
  • La tecnología debe estar al servicio de las personas, contribuyendo a humanizar y democratizar los procesos, no a sustituir ni excluir.
  • Se reafirmó la importancia de sostener espacios de diálogo interdisciplinario como este, donde distintos actores puedan imaginar futuros deseables y co-crear políticas públicas sostenibles.

Visita a emprendimientos incubados por el Club de Emprendedores

Al finalizar la jornada, el secretario Gei visitó una carpa donde se presentaban tres emprendimientos formados en el Programa de Incubación del Club de Emprendedores, perteneciente a la Secretaría de Ciudad Inteligente. Estos emprendedores fueron seleccionados entre más de 90 proyectos para visibilizar sus iniciativas y competir por premios en la Feria 21.

La importancia de estos espacios

Encuentros como este son clave para romper la lógica sectorial y pensar políticas públicas en código de ecosistema, donde lo público, lo privado, la academia y el emprendedurismo colaboran desde una visión común. Son instancias que no buscan documentos finales, sino consensos movilizadores que luego pueden convertirse en acciones concretas.