La movilidad inteligente hace referencia al uso de la tecnología y los datos para optimizar el transporte urbano, haciéndolo más eficiente, seguro y sostenible. En Córdoba, este concepto se ha convertido en una realidad gracias a iniciativas innovadoras que transforman la manera en que los vecinos y vecinas que se desplazan por la ciudad.
El Observatorio de Movilidad Urbana permite analizar en tiempo real cómo se mueven las personas en la ciudad. A través de información sobre el uso del transporte público, el tránsito vehicular, la movilidad sustentable y el flujo en los principales accesos y avenidas, tomamos decisiones estratégicas para mejorar la infraestructura y los servicios de transporte. Estos datos permiten optimizar rutas, reducir congestiones y planificar infraestructuras viales más eficientes, contribuyendo a una movilidad más ágil y sostenible.
La app Tu Bondi es un ejemplo de cómo la tecnología mejora la experiencia de los usuarios. Con datos en tiempo real, permite conocer al usuario la ubicación de los colectivos y planificar los recorridos de manera más eficiente. Esta herramienta no solo reduce los tiempos de espera, sino que también fomenta la movilidad sostenible y facilita la toma de decisiones basadas en datos.
Córdoba avanza hacia un transporte público más amigable con el medio ambiente. La incorporación de colectivos impulsados por GNC (Gas Natural Comprimido) permite reducir las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero, contribuyendo a una ciudad más limpia y sostenible.
El servicio de bicicletas públicas BiciCba es otra pieza fundamental en la movilidad inteligente de la ciudad. Este sistema no solo descongestiona el tránsito, sino que también promueve un medio de transporte rápido, eficiente y libre de emisiones para trayectos cortos. Además, fomenta la salud y el bienestar de los ciudadanos, al tiempo que se integra con la plataforma Vecino Digital (VeDi), consolidando un ecosistema urbano innovador y conectado.
En América Latina, varias ciudades han adoptado soluciones de movilidad inteligente y micromovilidad similares a las de Córdoba. Bogotá, por ejemplo, es referente con su extensa red de ciclovías y el sistema de buses eléctricos TransMilenio, que combina transporte masivo y sostenible. Medellín ha implementado teleféricos y corredores verdes para conectar zonas periféricas, mientras que Santiago de Chile destaca con su sistema de bicicletas públicas Bike Santiago y la integración de buses eléctricos en su red de transporte. En Buenos Aires, el sistema Ecobici y la modernización del transporte público con unidades de bajas emisiones reflejan un enfoque similar al de Córdoba.
A nivel mundial, la movilidad inteligente se inclina hacia la electrificación del transporte público, el uso de datos en tiempo real para mejorar rutas y disminuir la congestión, y la promoción de la micromovilidad para trayectos cortos. Asimismo, se está integrando la inteligencia artificial y los sensores IoT para una mejor gestión del tráfico y seguridad vial. Córdoba, al igual que estas ciudades, se une a esta transformación hacia la innovación y sostenibilidad en la región.